domingo, 19 de abril de 2015

CORRECIÓN - Roland Barthes

ROLAND Barthes: 


1)- Analizar los tres mensajes. Seleccionar un aviso publicitario de una revista que contenga texto e imagen. Analizar los tres mensajes según Barthes. Diferenciar el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso.

Mensaje Lingüístico: somos una civilización de la escritura, por ende siempre hay algún texto en las imágenes (excepción: remontarse a sociedades analfabetas, es decir a una suerte de estado pictográfico de la imagen). Las funciones del mensaje lingüístico (respecto del mensaje icónico (doble)), son de anclaje (guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros// puede ser ideológico en publicidad// en todos los casos de anclaje, el lenguaje tiene evidentemente una función de elucidar (selectiva), el anclaje es un control, tiene una responsabilidad sobre el empleo del mensaje//es muy frecuente esta función de anclaje en el msj lingüístico, aparecen por lo gral en la fotografía y en la publicidad) y de relevo/ relais (no tiene la simple función de elucidación, sino que hace avanzar la acción de forma efectiva, es un elemento más de la composición de la imagen).

MENSAJE DENOTADO: en mensaje denotado puede aparecer como una suerte de estado adánico de la imagen. Despojada utópicamente de sus connotaciones, la imagen se volvería radicalmente objetiva, es decir, inocente. La fotografía (en su estado literal), de naturaleza analógica, constituye aparentemente un mensaje sin código. Las intervenciones del hombre en la fotografía (código cultural: luz, encuadre, distancia, flou, etc.) pertenecen por entero al plano de la connotación. En la medida en que no implica ningún código (fotografía publicitaria), la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artificio semántico, muy denso (principalmente en publicidad), de la connotación.

MENSAJE CONNOTADO: el número de lectura de una misma lexia, varía según los individuos (como por ejemplo, la red en la propaganda Panzani, puede significar: la pesca milagrosa, la abundancia, etc.), y depende de los diferentes saberes contenidos en la imagen (saber practico, cultural, nacional, estético). Una misma lexia moviliza léxicos (conjuntos de prácticas y técnicas) diferentes (turismo, actividades domésticas, conocimiento del arte, etc.). La imagen, en su connotación, estará entonces constituida por una arquitectura de signos provenientes de léxicos (de idiolectos), ubicados en distintos niveles de profundidad. La connotación posee significantes (imagen, palabras, objetos, comportamientos), que serán llamados connotadores, y al conjunto de connotadores se lo llamará retórica. 


En este aviso publicitario, puede notarse claramente los tres mensajes que analiza Barthes.
Primeramente, los mensajes lingüísticos que  se encuentran como títulos, leyendas, etiquetas, pueden verse claramente entre otros a Homenaje Stone, The Rolling Stone, Sticky Fingers, y Quilmes. Estos mensajes lingüísticos, a su vez pueden ser analizados por el saber de cada persona.

Con respecto al mensaje icónico codificado/ connotado, que depende de la lectura del lector (en cuanto conoce los signos), es decir de su situación cultural. Se puede ver claramente la lengua (tanto en la lata como en la botella) como connotación, que es característico del grupo Rolling Stone, como la cromática utilizada (el color negro y rojo). Otra de las connotaciones que se ven en la lexia, es la unión del rock y la cerveza preferida de los argentinos, una combinación perfecta para los amantes del rock.

Mensaje icónico no codificado (mensaje lineal o mensaje denotado), es el que refleja la imagen sin  códigos, es decir que se visualiza según la percepción del lector, es el estado adánico de la lexia, y en esta lexia elegida, podemos percibir que un cuarto de la imagen es ocupada por una lata de aluminio (según su base y su superficie), forrada con una etiqueta de fondo negro, y su ubicación en la parte inferior, a la izquierda del lector. Además en la imagen es muy notorio a simple vista, que dos cuartas partes de la misma, al margen derecho del lector, es ocupada por una botella forrada con una etiqueta de fondo negro (similar a la etiqueta de la lata).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario