domingo, 26 de abril de 2015

Cuarta clase : Eliseo Verón y "Elementos del diseño"

1) Buscar ejemplos y explicar la teoría de la semiosis social en base a un ejemplo publicitario.BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.
Señalar con que OTROS DISCURSOS está emparentada la pieza elegida.

Teoría de la semiosis social

A modo de introducción podríamos decir, que Verón centro su estudio en los discursos sociales, analizando los discursos en la sociedad y su producción de sentidos. Además, para su estudio analiza e investiga dentro de la lingüística, y revaloriza a Charles S. Peirce.
El proceso de producción de un discurso, es la descripción de un conjunto de operaciones discursivas investidas de sentidos. Siendo las Huellas, propiedades del discurso que se relacionan con el proceso de producción social. Hay diferentes huellas, entre otras, podemos mencionar: huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito.
La producción social, implica una articulación entre Producción, circulación y consumo, abordando lecturas que las describen. Estas lecturas, de proceso de producción del discurso (de generación), y lectura del consumo de recepción de este mismo discurso, son dos tipos de gramáticas que jamás son idénticas. Estas gramáticas son de Producción y de Reconocimiento, que se dan dentro de lo que Verón llama Circulación.
Eliseo Verón analiza los fenómenos sociales (procesos de producción de sentido) y como punto de partida toma dos corrientes históricas, la herencia Saussureana (modelo binario del signo), y por otro lado el pensamiento temario sobre la significación (Peirce y Frege). Pero sin embargo, desarrollo su teoría basado en el pensamiento de Pierce (por su enfoque dinámico).

El objeto, el signo, el intérprete, son los soportes del proceso semiótico, y lo que le interesa a Verón de la semiótica de Pierce, es la terceridad.
En esta teoría de los discursos sociales, la dimensión tras lingüística es recuperar dos problemas, el primero la materialidad del sentido, y el segundo la construcción de lo real en red de la semiosis (operando en las tres posiciones, operaciones, discursos y representaciones).
Existe una doble hipótesis, en la cual manifiesta que todo funcionamiento implica en sí una dimensión significante, y a su vez todo proceso de producción de sentido está inserto en lo social. En consecuencia podemos decir, que al cometer un acto social, el individuo debe tener en cuenta los aspectos cognitivos y psicológicos, comprendidos dentro de normas de socialización.

La teoría de la discursividad, también aborda el análisis del sentido. Opera sobre productos (diversos discursos), en los cuales el sistema productivo ha dejado huellas,  “analizando los productos, apuntamos a procesos”.
La producción del sentido, es la producción de la realidad social como experiencia colectiva. Y los medios informáticos son quienes construyen la realidad, son máquinas de producción de la realidad social (construyen los hechos sociales), son factores relevantes en dicho proceso. Luego de los medios, pasa a tener múltiples existencias a través de las palabras de los actores sociales.

Las imágenes, los textos lingüísticos, los sistemas de acciones que tienen como soporte al cuerpo, etc., son producciones de sentido bajo la forma discursiva.
Un discurso es una configuración espacio-temporal del sentido, y nos da cuenta de determinadas condiciones. Condiciones de producción y condiciones de reconocimiento, entre ambas condiciones se da la circulación de los discursos sociales, y esto nos da la pauta de que la semiosis social es una red significante infinita, en donde un conjunto de discursos necesitan de la presencia de otro discurso para su producción.
El análisis de los discursos es la descripción de las huellas de las condiciones productivas, ya sean de su generación (condiciones de producción del discurso), o de las que dan cuenta de sus efectos (condiciones de reconocimiento). Todo discurso se relaciona a partir de determinadas reglas, a las cuales Verón llama Gramáticas, las reglas de generación corresponden a la gramática de producción, y las reglas de lectura, a las gramáticas de reconocimiento.

La circulación pone de manifiesto en el análisis, las diferencias entre huellas de proceso de producción y de reconocimiento, es decir que la circulación no presenta huellas propias, y la circulación es el nombre de esas diferencias.
Dentro de la red significante infinita de discursos, existe la relación entre los soportes (radios, revistas, films, etc.) y sus lectores, entre ellos se estable un nexo, que es el de la lectura. A este vínculo que se crea entre el medio y el lector, Verón lo denomina “contrato de lectura”.

Verón distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso, el nivel del enunciado (es aquello que se dice, orden del contenido), y el nivel de la enunciación (modalidades del decir, manera de decir el contenido). Puede haber una o múltiples estructuras enunciativas que conforman el soporte. El plano del enunciado, el enunciador a su vez se vale de los niveles de los componentes (descriptivo, didáctico, programático e interpretativo), a los cuales considera como zona del discurso.
En el marco de la teoría de la discursividad, Verón vincula lo ideológico y el poder de los discursos con los mecanismos fundamentales del funcionamiento de una sociedad. El análisis ideológico en los discursos, es el análisis de las huellas, de las condiciones sociales de su producción.

Ejemplo publicitario elegido:


Este discurso de tipo publicitario pertenece a una campaña de Greenpeace, que es una ONG ambientalista, fundada en el año 1971, en Canadá.  Greenpeace tiene como objetivo proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra la naturaleza.

Con respecto al proceso de producción, podemos decir que es un discurso social compuesto por imagen y texto, en otras palabras, es un discurso publicitario donde puede verse que la imagen de un oso polar (con su lomo marrón) ocupa casi toda la lexia, detrás del oso la salida del sol, y solo en la parte superior izquierda puede verse el isologotipo de Greenpeace, con la leyenda a su izquierda “sin dejar de ser insensible al calentamiento global , la tierra será destruida una cuarta parte de las especies vivas” (huella ideológica de quien produjo el discurso). Puede verse claramente en toda la imagen colores fríos, salvo en el lomo del oso polar que hay un color cálido, y estos colores (cálidos y fríos)  remiten a las huellas de interpretación.

Con respecto a la doble hipótesis, notamos que este proceso de producción de sentido está inserto en lo social, ya que al producir esta lexia, el individuo debe poner en juego sus aspectos cognitivos y psicológicos, comprendidos dentro de normas de socialización.
En el proceso de reconocimiento, que se da por la decodificación del discurso, y que es posible gracias a nuestros conocimientos previos a cerca del tema en cuestión, que es el calentamiento global. Este reconocimiento, es de la forma en que nos impacta, los distintos efectos que causa este discurso publicitario. Analizando el producto se llega a las huellas, es decir que analizando la producción, se llega al reconocimiento de que poco a poco el calentamiento global, ira acabando con nuestro planeta, con la tranquilidad y serenidad, con el equilibrio que muestra la lexia a través de los colores fríos. Hasta llegar a un calentamiento global total, porque es lo que refleja a través del lomo de color marrón del oso, que poco a poco el calentamiento global ira ganando terreno (como la huella de la salida del sol, y su calor), y acabara con una de las especies más lindas de los osos, los osos polares. Esta es una huella de valoración de nuestro medio ambiente.

Entre ambos procesos (producción y reconocimiento), se da la circulación, es decir que se puede afirmar que la semiosis social es una red significante infinita, en donde un discurso necesita de otro discurso para su producción. La circulación de esta publicidad, se dio a través de internet, que fue la manera en que llego a nosotras, pero también como suele hacerlo Greenpeace a través de campañas publicitarias en revistas he internet, entre otros. Entre estos medios, y el lector, se produce un nexo, denominado contrato de lectura, que es la relación que existe entre los soportes y el lector.

Otros discursos con los que está emparentado la publicidad elegida:
Esta publicidad puede estar emparentada con el discurso científico, por el tema en cuestión del calentamiento global y su destrucción, y con el discurso de información, por su leyenda en la parte superior izquierda que hace referencia a que la tierra será destruida por el calentamiento global.

2) Ubicarla en la grilla del texto, Estrategias.


Calificación
Factualización
Legislación
Cualidades
1.1
2.1
3.1
Hechos
1.2
2.2
3.2
Reglas
1.3
2.3
3.3

Descripción del aviso: Está constituido por un objeto central que es la representación de un oso polar dentro de su ecosistema natural que es el Ártico, además se ven fragmentos de hielos. Esta realizado en tonos fríos salvo el manto del oso el cual está en la tonalidad del color marrón como si fuera un oso pardo.  En la parte superior a la izquierda nos encontramos con el logotipo de “Greenpeace”, y a su derecha el mensaje lingüístico que significa en su traducción “Si el beneficio mundial es  insensible al calor, no va a tener una de las cuatro especies que viven en la tierra”.
Según el Verón, quien desarrollo la grilla podemos apreciar tres tipos de operaciones que son la primaria, secundarias y terciarias las cuales operan sobre las cualidades, los hechos y las reglas.  De esta manera podemos terminar que nuestro aviso publicitario se encuentra en intersección 3.2. “legislación de hechos”. Ya que el mensaje icónico connotado transmite las consecuencia sobre el calentamiento global lo cual que perjudica a todos los habitantes del planeta Tierra, por lo tanto es un hecho que nos perjudica.

3) Realizar composiciones de imagen variando el tratamiento de los colores en función de modificar la sensación final, a partir del uso de la gama de colores, contrastes, etc. 


1. Cromático- acromático

Cromático

Acromático


2. Colores análogos

(El rojo es análogo del naranja)

3.Contraste de complementarios

(En el círculo cromático el color amarillo está del lado de en frente del violeta, unidos por la flecha que indican que son complementarios.)

4. Cálidos y fríos

Cálidos

Frío


5. Saturación - Desaturación- 

Saturación

Desaturación




6. Claves de valores


(Esta imagen tiene un valor bajo que la hace ver más oscura, en este caso convirtiéndola en dramática)

miércoles, 22 de abril de 2015

CORRECCIÓN - "Signo" Clase #3 puntos n°2 y 3

2. Buscar un ejemplo de un mismo representámen que aluda a 3 objetos distintos en base tres temáticas diferentes:

·         SERES VIVOS: LEÓN




El representamen en este caso fue dirigido al reino animal, siendo elegido el león. El representamen león alude a los siguientes objectos, según Pierce:
- LEÓN, con una relación de icono.
- ZOO, ya que en nuestra vida cotidiana sería el único lugar donde podrías apreciar a este animal.
-ÁFRICA, ya que es su lugar donde viven salvaje y libremente los leones.


3.  Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.
En ambos casos explicar la relación.

El ámbito del trabajo:

El ámbito elegido es el de la "Política":

Congreso: primera imagen que se nos viene a la mente cuando pensamos en política y/o políticos.

Corrupción: atributo que califica a la mayoría de los políticos hoy día desde hace tiempos inmemoriales.

Campañas políticas: en las campañas se percibe a los candidatos como un producto comercial que intenta venderse usando estrategias de marketing y publicidad como colores alegres, productos con el logo, etc.






martes, 21 de abril de 2015

Cuarta Clase - Anexo IV - Identificación del publico objectivo (Target)

__________________________________________________________________________________________
ANEXO IV
__________________________________________________________________________________________

Identificación del público objetivo

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
http://sanvalentinasunlz.blogspot.com.ar/

IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO
PÚBLICO OBJETIVO

Conjunto de personas con ciertas características comunes a las que dirigirse, en definitiva, se trata de elegir a aquel público que se quiere alcanzar, y por lo tanto, será un segmento de la población con rasgos comunes y con cierto nivel de homogeneidad.

Identificar y justificar el tipo de criterio seleccionado
La campaña es dirigida hacia las mujeres puntualmente pero el enfoque general sería también incluidos los hombres, ambos desde adolescentes hasta adultos, es decir desde 15 años hasta 45 años aproximadamente, ya que consideramos que pueden ser mujeres que podrían estar travesando por  los problemas anunciados, así también como los hombres que dentro de esas edades mantienen una estrecha relación con el sexo femenino y consideramos relevante que desde sus comienzos con el acercamiento hacia la mujer como también a lo largo de su vida pueda interpretar la importancia de la misma a través de la campaña producida para el mismo propósito.  También determinamos el status económico desde clase baja hasta clase media, ya que estamos ubicados geográficamente en la zona  sur  del conurbano bonaerense y en la mayoría cuentan con esa dimensión de ingresos.  

Organizamos la información anterior en los siguientes criterios:

Criterios socio-demográficos:
Sexo: Femenino y Masculino
Edad: 15 a 45 años
Hábitat: Zona Sur (Florencio Varela, Berazategui, Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora y Monte Grande)
Nivel de estudio: Secundario, Terciario, y Universitario
Posición en el hogar: Padre, madre, hija, hijo, Etc.
Posición urbana: Además son trabajadores en relación de dependencia como de independencia (incluyendo aquellos que trabajan en sus hogares), estudiantes, ama de casa, profesionales. Etc.

Criterios socio-económicos:
Nivel de ingresos: Desde el sueldo minino,  vital y móvil  hasta 15.000.- mensual aproximadamente.
Clase social: Clase baja, media baja y media típica.

Criterios psicográficos:
En líneas generales consideramos que nuestro target femenino tiene una conducta sumisa y pasiva con, en cuanto al masculino detectamos un comportamiento más dominante. Aunque pueden llegar a presentarse índices de independencia en las mujeres generalmente depende de su entorno la aparición de esa voluntaria independencia. Su estilo de vida muchas veces estar predeterminado por la sociedad ya sea, ser ama de casa  o trabajar, también se puede considerar que trabaje y además estudie. Por una razón cultural la mujer es poco valorada, por lo cual muchas de ellas lo ven así y se sienten identificadas. En cuanto al estilo de vida de los hombre es bastante similar siendo en la edad moderna que actualmente vivimos se ha modificado a través de la historia el rol en la sociedad que cumple cada uno. El hombre generalmente es el que aporta los ingresos mayores al hogar, aunque esto podría variar dependiendo la situación especificada de cada familia, de esta manera considera que tiene una autoridad mayor por realizar determinado papel dentro de su grupo familiar.

domingo, 19 de abril de 2015

CORRECIÓN - Roland Barthes

ROLAND Barthes: 


1)- Analizar los tres mensajes. Seleccionar un aviso publicitario de una revista que contenga texto e imagen. Analizar los tres mensajes según Barthes. Diferenciar el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso.

Mensaje Lingüístico: somos una civilización de la escritura, por ende siempre hay algún texto en las imágenes (excepción: remontarse a sociedades analfabetas, es decir a una suerte de estado pictográfico de la imagen). Las funciones del mensaje lingüístico (respecto del mensaje icónico (doble)), son de anclaje (guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros// puede ser ideológico en publicidad// en todos los casos de anclaje, el lenguaje tiene evidentemente una función de elucidar (selectiva), el anclaje es un control, tiene una responsabilidad sobre el empleo del mensaje//es muy frecuente esta función de anclaje en el msj lingüístico, aparecen por lo gral en la fotografía y en la publicidad) y de relevo/ relais (no tiene la simple función de elucidación, sino que hace avanzar la acción de forma efectiva, es un elemento más de la composición de la imagen).

MENSAJE DENOTADO: en mensaje denotado puede aparecer como una suerte de estado adánico de la imagen. Despojada utópicamente de sus connotaciones, la imagen se volvería radicalmente objetiva, es decir, inocente. La fotografía (en su estado literal), de naturaleza analógica, constituye aparentemente un mensaje sin código. Las intervenciones del hombre en la fotografía (código cultural: luz, encuadre, distancia, flou, etc.) pertenecen por entero al plano de la connotación. En la medida en que no implica ningún código (fotografía publicitaria), la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artificio semántico, muy denso (principalmente en publicidad), de la connotación.

MENSAJE CONNOTADO: el número de lectura de una misma lexia, varía según los individuos (como por ejemplo, la red en la propaganda Panzani, puede significar: la pesca milagrosa, la abundancia, etc.), y depende de los diferentes saberes contenidos en la imagen (saber practico, cultural, nacional, estético). Una misma lexia moviliza léxicos (conjuntos de prácticas y técnicas) diferentes (turismo, actividades domésticas, conocimiento del arte, etc.). La imagen, en su connotación, estará entonces constituida por una arquitectura de signos provenientes de léxicos (de idiolectos), ubicados en distintos niveles de profundidad. La connotación posee significantes (imagen, palabras, objetos, comportamientos), que serán llamados connotadores, y al conjunto de connotadores se lo llamará retórica. 


En este aviso publicitario, puede notarse claramente los tres mensajes que analiza Barthes.
Primeramente, los mensajes lingüísticos que  se encuentran como títulos, leyendas, etiquetas, pueden verse claramente entre otros a Homenaje Stone, The Rolling Stone, Sticky Fingers, y Quilmes. Estos mensajes lingüísticos, a su vez pueden ser analizados por el saber de cada persona.

Con respecto al mensaje icónico codificado/ connotado, que depende de la lectura del lector (en cuanto conoce los signos), es decir de su situación cultural. Se puede ver claramente la lengua (tanto en la lata como en la botella) como connotación, que es característico del grupo Rolling Stone, como la cromática utilizada (el color negro y rojo). Otra de las connotaciones que se ven en la lexia, es la unión del rock y la cerveza preferida de los argentinos, una combinación perfecta para los amantes del rock.

Mensaje icónico no codificado (mensaje lineal o mensaje denotado), es el que refleja la imagen sin  códigos, es decir que se visualiza según la percepción del lector, es el estado adánico de la lexia, y en esta lexia elegida, podemos percibir que un cuarto de la imagen es ocupada por una lata de aluminio (según su base y su superficie), forrada con una etiqueta de fondo negro, y su ubicación en la parte inferior, a la izquierda del lector. Además en la imagen es muy notorio a simple vista, que dos cuartas partes de la misma, al margen derecho del lector, es ocupada por una botella forrada con una etiqueta de fondo negro (similar a la etiqueta de la lata).

Tercer Clase: Anexo III - Identificación del problema y propósito de la campaña

______________________________________________________________________________________________

ANEXO III
______________________________________________________________________________________________

Identificación del problema y propósito de la campaña

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
http://sanvalentinasunlz.blogspot.com.ar/

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Problema

La importancia del problema sobre la violencia de género, radica que a pesar de la lucha por la prevención, la concientización y por la eliminación de raíz de grupos captadores y/o explotadores, entre otros, sigue vigente en la actualidad.
Los datos estadísticos nos demuestran que, la violencia de género, ha ido aumentando con el transcurso del tiempo (y muchas veces oscila un punto % abajo y vuelve a subir), y podemos afirmar que no solo en datos estadísticos lo vemos, sino también en la calle misma, en lugares públicos, hoy en día se ve el maltrato físico y verbal, tanto en hombres como mujeres.
La razón que nos orientó a esta causa, fue que como grupos de mujeres, primeramente siempre fuimos amigas, y cada vez que nos juntábamos, en nuestras charlas siempre había un tema relacionado a la violencia de género, referido al maltrato, a los secuestros, pornografía infantil, acoso callejero, entre otros (según la noticia actual de ese momento), y nos llevó a indagar, a investigar, en diarios, revistas, libros, internet, etc., para entender la raíz de este problema.
Y pudimos notar que los derechos de las víctimas, no se respetaban, obviamente, que las víctimas son personas sometidas, con miedo, con trastornos psicológicos (por el mismo acto de violencia), vulnerables, etc. Y es ahí cuando comenzamos a involucrarnos de manera más profesional, creamos nuestra ONG U.M.A., comenzamos a articularnos con ONG conocidas, grupos comunitarios, e instituciones intermedias que trabajan con la problemática, ofrecimos nuestro apoyo para seguir combatiendo la violencia de género, desde nuestra ONG, y desde la articulación con las mismas.
Hoy en día, como lo hemos mencionado, la violencia de género, es un problema social muy latente, en donde el mayor porcentaje corresponde a mujeres mayores de edad, y a hombres en su minoridad, y en donde existe una sociedad con miedo, que permite a los captores, explotadores, golpeadores, entre otros, a delinquir, a cometer actos de violencia, sin que nadie los condene y hasta lo que es peor, sin que nadie los denuncie, estos están en la oscuridad donde logran esconderse, y donde la sociedad les permitimos que estén.

IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA CAMPAÑA
Propósito
U.M.A.  tiene un propósito muy claro, llegar a los jóvenes adultos y a los que aún están en vía de desarrollo y cambiar sus paradigmas mentales. Revolucionar sus cabezas haciendo que concienticen acerca de eventos que suceden en la cotidianeidad, como también incorporando conceptos y situaciones ajenas para que se familiaricen con el tema y puedan elaborar una subjetividad favorable y sana acerca de ello.                                                                                                       Cada joven tiene una vida diferente a otro, pero eso no implica que deban hacer ojos ciegos a hechos que ocurren más allá de las puertas de su casa. De esto se encarga U.M.A., de traer esos hechos a la vida cotidiana de los demás, ya sea la trata de personas, el aborto, discriminación sexista, entre otros.
Nuestra O.N.G va a establecer campañas en donde se centren la mayor cantidad de nuestro público, para que ellos puedan estar en contacto con estas realidades.
U.M.A busca encontrar el equilibrio y la igualdad entre los géneros, por eso nuestras campañas educan tanto a la mujer como al hombre. Porque el cambio en la sociedad se hace entre pares.                      Las mujeres se sentirán identificadas y acompañadas por U.M.A, pero es necesario que el hombre pueda concientizarse para llegar a un acuerdo.

Tercer Clase: "Signo y Elementos del diseño"

"signo"

1) Buscar ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno) en base a tres temáticas diferentes.


 Ciencias: 


Ciencia elegida: Hidrología (ciencia del agua)

Una de las clasificaciones más conocidas de Peirce, es en la que distingue tres clases de signos, el icono, el índice y el símbolo, pero no son sino representámenes (signos con algún soporte) que se relacionan con el objeto desde diferentes puntos de vista.

ICONO: es el signo que se relaciona con su objeto por razones de semejanza, es decir que los iconos se dan cuando el signo es similar al objeto que representa. Por su relación de razón (entre el signo y la cosa significada), se puede decir que solo existe en la conciencia.

En este caso percibimos un vaso de vidrio con agua, pero no lo sentimos, si sentimos son algunos estímulos visuales (ej: colores, relaciones espaciales, etc.), los cuales coordinamos en una estructura percibida.


ÍNDICE: es el signo que conecta directamente con su objeto, es decir que guarda proximidad con el objeto al cual representa. El índice es indicativo y remite a alguna cosa para señalarla.

SÍMBOLO: es el signo simplemente arbitrario, es decir que el signo no tiene relación directa con el objeto. Está dado por convención o por ley.



2) Buscar un ejemplo de un mismo representamén que aluda a 3 objetos distintos en base tres temáticas diferentes:

El ámbito de los seres vivos:


·       *SERES VIVOS: LEÓN


ICONO:



INDICE:


SÍMBOLO


 Para realizar esta actividad acerca el representámen según Pierce, elegimos al León, ya que es participe de la clase de los seres vivos que fue el área que nos tocó. Lo cual elegimos  tres represéntamen distintos para el mismo ser. Comenzamos con una fotografía del mismo, debido a su gran semejanza ya que realmente es un león y  representa con mucha similitud, siendo imposible la confusión respecto a que animal se distingue en la imagen. Podemos decir que cumple la imagen con respecto al “objeto a representar” de ser ICONICA. En la siguiente vemos una huella de león, por lo cual es INDICE del animal. Por último, nos encontramos con un signo lingüístico el cual es establecido por convención en una sociedad, entonces estamos hablando de una representación SIMBÓLICA acerca el león. 

3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.
En ambos casos explicar la relación.


El ámbito del trabajo:







  -TAXISTA
  -CHOFER DE TAXI
  -TACHERO




                                                                                                                                     
 Es muy común en nuestro país, llamarle “Tachero” al conductor de un taxi. Esto proviene del lunfardo bonaerense que relaciona el material metálico del vehículo llamándolo tacho y a su chofer se le designa el término, como mencionamos anteriormente, tachero. 
Para un mismo objeto,en este caso un oficio,hay tres representamen distintos que se usan en nuestro habla.                                                                                                   

4) Buscar dos avisos publicitarios que compartan el mismo rasgo de primeridad pero que sean de productos o campos diferentes. O sea que no sean dos avisos de perfume, o de jabón en polvo.


 La primeridad es la categoría que comprende las cualidades de los fenómenos. Es la categoría del ser, todo lo que es en su inmediatez, sin relación a nada, tal como es. Es una cualidad inherente a un cuerpo, sin relación a otra cosa. La primeridad es autosuficiente. Lo primero predomina en la sensación.

 Elegimos estas dos publicidades (Burger King y Spa Divina Proporción), ya que ambas en su inmediatez nos dan la sensación de placer. El placer por comer una hamburguesa de Burger King, y el placer de recibir masajes en el Spa Divina Proporción.





5) Umberto Eco.
Aplicar el concepto de diversos niveles de iconicidad buscando tres ejemplos dentro del tema que corresponda a su grupo.


Ciencias:





 El signo icónico según  Umberto Eco, consta de una representación semántica de una imagen, no es tal cual a la real por su estructura, textura, etc. Pero tiene en cuenta aspectos pertinentes acerca a lo que se representa, estos se basan en la cultura y la convención existente en ella.  Los diferentes niveles de iconicidad  van  de manera decreciente perdiendo similitud al objeto real, pero aun así se  lo percibe en un cierto grado de  semejanza.  Como vemos en los ejemplos, ciertos colores ubicados de cierta forma nos dan a entender ciertos objetos, se puede apreciar con la Tierra. Luego con la estrella y el sol, vemos ciertas semejanzas entre ambos ya que no son representados tal cual pero se entiende por medio de la cultura en la que estamos inmersos que un círculo con líneas a los costados es un sol, o mismo una estrella puede ser como un asterisco. Así como sucede con el corazón, que de manera real es muy diferente a la habitualmente representada, pero todo sabemos que estamos hablando de dicho órgano.


"Elementos del DISEÑO"



Seleccionar una imagen de un aviso gráfico
Describirla a partir de los elementos de diseño presentadas en la clase.


La imagen elegida:



 Este aviso publicitario se encuentra en la vía pública y es de la compañía ADIDAS, no hay ningún tipo de texto que acompañe la imagen y eso le permite al receptor darse cuenta de que trata y de lo que quiere significar. En la imagen se puede apreciar tres bandas blancas que es el logotipo de la marca y lo hace reconocible a simple vista.
 Es una figura que tiene forma de zapatilla y  posee volumen. Tiene un tamaño grande para captar la atención de los peatones, pero lo que más atrae es su textura: es una publicidad gráfica en relieve, el cual es dado por vegetación verde, hojas, diversas plantas que logran simular la tela de la zapatilla en cuestión, la cual contrasta con el color blanco del fondo. El tinte es verde/saturado/frío.                                                 
 Su representación es de modo realista. 
Su función es persuadir, aparecer en la cotidianeidad de los individuos.