sábado, 2 de mayo de 2015

Quinta clase: Sintaxis Visual

Sintaxis Visual

1) Realizar tres (3) composiciones aplicando: Repetición, alternación, alteración. Utilizando letras o formas geométricas, en B y N (blanco y negro, o sea no usar color). (Uno de REPETICIÓN; OTRO DE ALTERNACIÓN; OTRO DE ALTERAR ALGUN ELEMENTO EN LA REPETICION)

REPETICIÓN



ALTERNACIÓN


ALTERACIÓN


2) Realizar dos composiciones aplicando SIMETRÍA axial y simetría RADIAL.

SIMETRÍA AXIAL 



SIMETRÍA RADIAL



3) Realizar una composición sobre la siguiente base estructural. VER Y DESCARGAR IMAGENES.

Al momento de componer nuestra lexia debimos tener en cuenta diversos elementos, los cuales podemos agruparlos en tres grupos, encuadre, elementos de la composición y color.
El encuadre, es lo que nos delimita nuestra lexia. Una de las formas más comunes es aplicando la regla de los tercios, que consiste en tratar de imaginar la composición dividida en tercios verticales y hacer coincidir el motivo principal sobre una de las dos líneas divisorias, esto le otorga dinamismo a la fotografía, he ínsita al lector a recorrer la lexia con la mirada, ir más allá, ya que el objeto principal, estará ubicado según los vértices (puntos claves) del hipotético rectángulo que se forma en la lexia por la regla de los tercios.
Otro de los elementos del encuadre es el punto de vista y el fondo, el punto de vista es importante porque nuestros ojos muchas veces no están a la altura adecuada, y eso afecta en el resultado final. Con respecto al fondo, es de gran ayuda a la hora del impacto o también puede ser de ayuda para contar una historia por si sola. El fondo también puede causar una mala jugada, por eso a veces es preferible elegir un fondo neutro.
Una correcta combinación del encuadre, el punto de vista y el fondo, hacen que la lexia adquiera una correcta profundidad (en mayor o menor medida). Es importante también, tener en claro que una imagen audiovisual (o una fotografía) es la representación bidimensional de un motivo que tiene tres dimensiones, es decir que se puede considerar a la imagen como si tuviera diferentes capaz (primer plano, distancia media y el fondo), en las cuales contiene un elemento que atrae la atención, y obliga a la mirada que se desplace de una a otra, obteniendo la sensación de la profundidad.
Los elementos de la composición, son en primer lugar, establecer y mantener el objetivo claro, buscar el sentido de la unidad (los elementos del encuadre se combinan de tal manera que hacen al soporte del planteamiento visual básico), componer las escenas individuales en base a un único centro de interés (deben soportar la idea, y no distraerla), mantener la adecuada ubicación del sujeto (no siempre el centro del encuadre es el correcto, se debe tener en cuenta la regla de los tercios). Los elementos de la composición deben estar muy bien definidos, ya que de esa forma la mirada del lector estará atrapada en la lexia y la recorrerá de forma adecuada.
Otro de los elementos es el color, el buen uso de la luz, de los colores, del contraste, etc., ya que la predominancia de zonas claras u oscuras, tiene un significado psicológico sin importar lo que suceda en el resto de la toma. La combinación de lo que hace al color de la lexia, debe transmitir armonía, debe evitar la confusión tonal (cuando diferentes tonalidades de elementos del encuadre se mezclan y pierden su identidad), evitar la confusión dimensional (cuando dos elementos de una escena se juntan y pierden significado), evitar la confusión de bordes (cuando el sujeto de la toma, queda cortado por el encuadre).
Otro de los puntos a tener en cuenta es limitar el número de objetos principales en la escena, siempre es conveniente que sean impares, ya que produce una combinación más fuerte que un número par. Y por último se debe tener en cuenta el hecho de equilibrar la complejidad y el orden (la complejidad sin orden produce confusión; el orden sin complejidad produce aburrimiento), además de aprovechar el significado que sugiere la dirección del movimiento (De dónde y hacia dónde va la acción es importante).

“Sin duda alguna. Es cierto que la armonía se puede expresar mediante cifras, tanto en espacios pictóricos o arquitectónicos, como en el reino de la música o, cómo no, en la naturaleza. La armonía de la Sección Áurea o Divina Proporción se revela de forma natural en muchos lugares. En el cuerpo humano, los ventrículos del corazón recuperan su posición de partida en el punto del ciclo rítmico cardiaco equivalente a la Sección Áurea. El rostro humano incorpora este ratio a sus proporciones.





TEMA 1
3) Realizar una composición utilizando diversas relaciones de figura fondo:

1. Figura compleja fondo simple

2. Figura fondo ambigua

En la imagen con figura-fondo ambigua podemos contemplar la diferencia entre resaltar visualmente un color u otro, cambiando así el “sentido” de la composición. Por ejemplo, en la primera tomamos el perfil de un perro Beagle, lo ubicamos de forma axilar quedando como la famosa imagen de los rostros humanos enfrentados. En ambos casos si centramos la atención en la parte de color blanco podemos ver una copa. Pero aun así se puede apreciar los dos elementos. En el segundo caso, la ambigüedad consta en determinar si el fondo es color blanco o el color violeta ya que pueden ser los dos casos. 



3. Figura simple fondo complejo



ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE COMPOSICIÓN DE DIVERSOS AVISOS, marcar las líneas y direcciones principales

CONSISTE EN TOMAR AVISOS Y SOBRE UNA HOJA TRANSPARENTE MARCAR LAS LINEAS DE ESTRUCTURA ESTE EJERCICIO PUEDE NO SER DIGITAL







BUSCAR EJEMPLOS DE SERIES DE AVISOS (Por lo menos tres piezas en cada serie)














2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Estimadas Valentinas G 14: El trabajo está en general muy bien. Tal vez tenemos que conceptualizar el asunto de los tercios, son tercios verticales y tercios horizontales que en su cruce producen puntos fuertes, que son zonas de mayor atracción visual, y que permiten mayor dinamismo cuando se compone sobre ellos aplicando objetos y elementos que permiten leer en "Z" o doble "Z". Sobre la aplicación de estructuras, las líneas oblicuas que terminan sin cerrar el esquema no me convencen, pueden ser perpendiculares a las horizontales a modo de retícula.
    Hasta el lunes

    ResponderBorrar