domingo, 31 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
Octava Clase: Primera parte de la Presentación del Proyecto
CRITERIOS
PARA EL TRABAJO FINAL
PRIMERA
PARTE: Presentación del proyecto.
1) MARCA en color y Blanco y Negro. Se evaluarán las propiedades de la
marca, legibilidad, simplicidad, pregnancia, originalidad, y sus funciones:
identificación, representación, etc.
3) Serie de 3 avisos para gráfica:
DEBE SER UNA SERIE (con todas sus reglas) NO UNA SECUENCIA
Recuerden que una serie de 3 avisos gráficos se compone de 3 mensajes independientes, con sentido acabado (que contemplen las unidades descriptas a continuación) pero que, por supuesto, NO DIGAN LO MISMO.
La diferencia con la secuencia es que en esta última el sentido del mensaje se completa con el conjunto de las unidades. Es decir que ningún aviso contiene el sentido sino el conjunto. Es esperable que en las secuencias el último aviso complete el significado, por lo tanto tienen un orden de lectura. (Cuestión que no aparece en las series)
4. AFICHE
El afiche debe estar de acuerdo a la serie de avisos. es decir, se evaluarán los mismos ítems que en los avisos. Pero constituye una pieza aparte, autónoma.
La pieza debe imprimirse en hoja, por lo menos A3.
El diseño debe ser apaisado.
(ORIENTACION HORIZONTAL)
lunes, 18 de mayo de 2015
Anexo V: "Identificación de los objetivos de la campaña"
"Diseño de proyecto"
Anexo V
Anexo V
Identificación de los Objetivos de la
campaña
IDENTIFICACIÓN
DEL EQUIPO
|
|
Dirección
del blog
|
http://sanvalentinasunlz.blogspot.com.ar/
|
IDENTIFICACIÓN
DE LOS OBJETIVOS
|
|
Objetivo
de Desarrollo
|
Es de suma importancia que el público pueda confiar en U.M.A, que vea e ella una organización eficiente y seria en cuanto a la responsabilidad y el acuerdo social que se crea entre la fundación y la persona para el cumplimiento de las metas que nos exigimos día a día.
U.M.A tiene que destacarse entre las demás O.N.G que funcionan parecido, tiene que poder resaltar garantizando la ayuda necesaria de quien la requiera.
Es indispensable que la sociedad encuentren en U.M.A el prestigio necesario que se logra cuando una fundación no se basa en palabras sino en hechos. Y esos hechos avalan nuestro corta pero extensa trayectoria en la lucha por la igualdad y el respeto.
El posicionamiento que se busca para nuestra organización es de confianza y el arte de hacer, de cumplir.
Nuestro máximo logro es que la persona deposite sus asuntos en nuestras manos como garantía de que algo en sus vida va a cambiar.
Cada caso es único y las herramientas que se requieren son distintas, por eso U.M.A es diferente. Nos distinguimos por la atención personalizada que brinda nuestro equipo.
|
Objetivos
Específicos
|
Dentro del ciclo lectivo 2015 y verano del 2016, en dónde hay mucha movilización y concentración de personas, pretendemos llegar a ellas utilizando campañas fuertes de gran impacto en la vía pública.
Más que nada en calles muy concurridas, volantes entregados en mano y mucha cantidad de afiches y folleteria en universidades públicas, colegios secundarios, unidades sanitarias (salitas de barrio), hospitales y comisarias.
Todo este movimiento de concientización se centra en el conurbano bonaerense.
Con sus núcleos en Monte Grande, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Florencio Varela.
Una atención rápida, eficiente y personalizada asegura responsabilidad a las personas que necesitan nuestra ayuda.
Buscamos concientizar a todo aquel que se cruce con nuestra gráfica. Que la imagen lo impacte y lo haga reflexionar sobre temas en los que hay tabú o nadie habla.
Intentamos fortalecer al género femenino brindándole herramientas para poder salir adelante, ya sea tanto de defensa como en capacitaciones laborales que aseguren una independencia inmediata.
U.M.A establece permanencia en el proceso de cambio en el que transcurre la persona que inició la demanda o solicitó ayuda.
En este punto nos diferenciamos de las demás O.N.G que avanzan y no dedican el tiempo suficiente a casos pasados.
U.M.A quiere mejorar la sociedad en cuanto a calidad de personas, hombres y mujeres con mentes abiertas que no estén a favor de los estereotipos, ni las categorizaciones.
Humanos que reflexionen y vean más allá de dónde todos ven.
Un hombre y una mujer con las mismas capacidades para afrontar aquello que se presente y nos desafíe como civilización.
El camino es largo y con varías dificultades, pero si lo intentamos y creemos en esto ya estamos a la mitad de la trayectoria.
|
Séptima clase: Recursos técnicos y expresivos
Fotos:
"Planos"
Gran plano general
Plano general
Plano entero
"Planos"
Gran plano general
El otoño nos inspira, con sus diversas gamas de colores. |
Pisar las crujientes hojas secas se vuelve tentador. |
Plano entero
![]() |
La cercanía de un animal transmite una sensación de paz e inquietud a la vez difícil de explicar. |
Plano americano
"Malaya" un perro fiel. |
Plano de detalle
"Ángulos de Toma"
Normal
Contrapicado
Cenital
"Luz"
Natural
Artificial
"Dirección de la luz"
Contraluz
Lateral
Claroscuro
"Velocidad"
Movimiento baja velocidad
2) Analizar un vídeo clip a partir de estos elementos.
Nosotras elegimos el vídeo clip de una canción perteneciente
de la película “Rápido y furioso 7”, ya que consideramos que se encuentra
enriquecida con diversos planos, ángulos y dirección de luces.
Analizamos lo recursos técnicos y expresivos de la siguiente
forma…
Como observando en cuanto
a los planos utilizados consideramos que comienza con un gran plano
general de una plaza, luego muestra a uno de los cantantes en plano americano.
Luego al artista que toca el piano se lo enfoca con un plano medio, ya que se
encuentra tocando el instrumento, se aleja la cámara resultando un plano
americano, continúa luego con un primer plano del mismo. Sigue con un plano general que abarca a seis
actores de la película, y se convierte en un gran plano general, luego se
muestra un plano americano de ellos, continuando con un plano general. Siguiendo con el análisis aparece en primer plano uno de los protagonistas
principal de la filmación situado dentro de un auto, el efecto de la cámara
convierte al plano en un primerísimo primer plano. En plano americano y plano
medio, aparece el cantante de rap cantando, entre esta escena aparecen recortes
de otras en plano medio. Luego se ve al
actor en primer plano y luego en plano general a los protagonistas caminando
hacia la cámara. En la mitad de este
videoclip es muy usual el uso de planos medios y americanos. En la parte que muestran las luces de los
automóviles se puede apreciar un plano de detalle, debido a lo que esta
remarcando el enfoque es dicho objeto. En cierto momento reaparece el cantante
de rap en primerísimo primer plano. Luego se puede destacar la prevalencia de
planos más generales y medios. Termina
la canción con un gran plano general.
En cuanto a ángulo de toma,
determinamos que comienza con un ángulo normal enfocando al paisaje, luego
cuando enfoca al primer cantante nos encontramos con un ángulo contrapicado que
se convierte en uno picado. Luego predominan los ángulos normales, hasta que
aparece el artista tocando el piano en ángulo contrapicado. También aparecen
ciertos ángulos que son entre normal-picado y normal-contrapicado, entre una
mezcla entre ambos. Termina el vídeo clip con un ángulo picado aproximándose a
uno cenital.
Con respecto a las luces
utilizadas en el vídeo podemos concluir que se han utilizado ambos tipo de
luces, tanto la natural como la artificial. En cuanto a la natural es la que se
usó en la mayoría de la filmación ya que es grabada al aire libre en distintos
momentos del día. Y la luz artificial es
la vemos en escenas como la que se encuentran los autos en semicírculo.
En relación a la dirección de la
luz, definimos que en su mayoría se utiliza la dirección frontal pero aun así
resaltamos que en la primera parte del vídeo en que aparece el primer cantante
es cierta medida la dirección es a contraluz. Además, en las escenas que aparecen solamente
este artista tiene una dirección lateral. La otra escena que aparece a
contraluz es en el minuto (1:44), también es llamativo el uso reiterativo en
ciertas escenas de la dirección lateral. En esta filmación predominan los
colores cálidos.
sábado, 9 de mayo de 2015
Sexta Clase: Retórica de la imagen
TRABAJO PRÁCTICO
1) Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo
menos 2 por OPERACIÓN
2) COMPONER una imagen utilizando alguna figura retórica,
Relacionados con el siguiente tema: Relaciones humanas /sentimientos
Describir cual fue la intencionalidad retórica.
1)OPERACIONES RETORICAS:
ADJUNCIÓN
ADJUNCIÓN
Adjunción: Identidad: REPETICIÓN
Adjunción: Semejanza de Forma: RIMA
SUPRESIÓN Supresión: Semejanza de forma: CIRCUNLOQUIO
Supresión: Oposición de Contenido: RETICENCIA
SUSTITUCIÓN
Sustitución: Identidad: HIPERBOLE
Sustitución: Semejanza de Contenido: METAFORA
Cambio: Paradoja: ANTILOGÍA
En esta composición
utilizamos la retorica de la sustitución, específicamente la “metáfora”, la
cual está ubicada en la similitud de contenido. Concluimos en esta idea por el
motivo de que habitualmente lo que se patea es una pelota y en este caso a un
corazón, es por ello que realizamos una
reflexión mas profunda en la que definimos que se debe a que ese corazón
pertenece a otra persona. Por lo cual
significaría que la chica que golpea al órgano está siendo impulsada a realizar
dicha acción por algún motivo de conflicto con aquella persona.
viernes, 8 de mayo de 2015
Parcial Domiciliario: Beloso Alejandra, DNI. 30.162.272
Parcial domiciliario
Comunicación Visual
Temas: visión semiológica y
visión semiótica de la comunicación visual.
Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón
Consigna:
a partir de un único
aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores
trabajados.
Roland Barthes
a)- Los tres
mensajes
Para Roland
Barthes, en publicidad la significación de la imagen es sin duda intencional, y
los significados en su mensaje publicitario son ciertos atributos del producto,
los cuales deben ser transmitidos con la mayor claridad posible. Barthes distingue tres mensajes dentro de la
imagen publicitaria, los cuales deben ser examinados en su generalidad,
teniendo en cuenta la relación final de los tres mensajes entre sí (estructura
de la imagen en su conjunto).
El primer mensaje, el mensaje lingüístico, cuyo
soporte son las leyendas, y para ser decodificado, se debe conocer tanto la
escritura como el idioma. Además se puede decir que el mensaje lingüístico a
diferencia de los mensajes icónicos, puede ser distinguido de inmediato, como
en este aviso publicitario, cuyo mensaje lingüístico se encuentra ubicado en la
parte inferior de la lexía, ocupando un tercio de la misma, y con las
siguientes leyendas: “Detrás de nuestro jugo, esta todo el cariño de la madre
tierra”, “El secreto es el cariño”, “Alimento líquido con el 50% de jugo de
naranja, con vitaminas B3 y B6. Cepita y Del Valle son marcas registradas de
the Coca-Cola company”, y además puede verse en la etiqueta insertada en la
naturalidad de la escena, la leyenda siguiente: “Cepita del Valle”
(isologotipo), “Naranja”, y “Fuente de vitamina C”. Como he mencionado
anteriormente, para poder decodificar las leyendas, es necesario conocer la
escritura como el idioma, y en este aviso publicitario, si bien la mayoría de las
leyendas están en idioma español, una de ellas también contiene en su
estructura, una parte codificada en idioma inglés, “…the Coca-Cola company.” (…
la compañía Coca-Cola).
El mensaje lingüístico cumple dos funciones, puede ser de anclaje, cuando
guía al lector entre los significados de la imagen, es decir que tiene una
responsabilidad sobre el empleo del mensaje, o puede ser de relevo (relais),
cuando complementa a la imagen y no tiene la simple función de elucidación, es
decir que hace avanzar la acción de forma efectiva. En este aviso publicitario
puede verse la función de anclaje, ya que la leyenda ayuda a identificar los
elementos de la escena y a la escena misma, cumpliendo la definición
anteriormente dicha.
Barthes distingue
dos mensajes icónicos, los cuales son el mensaje icónico no codificado (imagen
literal, denotada), y el mensaje icónico codificado (imagen simbólica,
connotada). Ambos mensajes icónicos son difíciles de separarlos, de
diferenciarlos, ya que ambos tienen el mismo elemento icónico, pero se puede
afirmar que el mensaje icónico no codificado (que es el mensaje literal), es el
soporte del mensaje simbólico, codificado.
Para el mensaje icónico denotado (no codificado), se debe despojar
utópicamente de sus connotaciones, es decir que el mensaje icónico denotado
puede aparecer como una suerte de estado adánico de la lexía, un mensaje sin código,
inocente y objetivo. Por lo cual se puede decir que en el aviso publicitario de
forma denotada, se ve parte del cuerpo de una mujer embarazada, precisamente de
frente diagonal y comenzando del cuello a la cadera, la mitad de una naranja y
hoja, pasto, plantación de naranjos, un vaso de vidrio y mediano con líquido,
una caja de material tipo papel, y la salida del sol. Además puede observarse determinados
colores, como el verde claro, verde oscuro, naranja, blanco y el color piel.
El mensaje icónico connotado, codificado, varía según la lectura de
los individuos de una misma lexía, y depende de los diferentes saberes del
lector, entre ellos el saber práctico, cultural, nacional, estético, etc., en
otras palabras, el mensaje no depende de lo que el productor de la lexía quiso
decir, sino que depende de lo que el lector pueda llegar a interpretar
influenciado por su cultura, por sus saberes. En este caso, mi influencia
cultural, social, e ideológica, me ayuda a entender (a través de la
movilización de diferentes léxicos (conjunto de prácticas y técnicas)) que el
jugo Cepita de naranja es elaborado con cuidado y cariño, desde el comienzo por
la madre tierra, así como una madre en su etapa de gestación cuida con cariño a
su hijo, y esta interpretación además se complementa con la función que cumple
el mensaje lingüístico de anclaje. Además, puedo ver la comparación de la panza
de la mujer embarazada con una naranja de ombligo. Y con respecto a los
colores, el verde que representa la naturaleza, lo saludable, al igual que la
fruta que en este caso es la naranja y de color naranja, otra de las
connotaciones que presenta es el aporte de vitaminas, como es de saber que la
naranja aporta vitamina C, y el mensaje lingüístico en este caso también dice
que aporta vitamina B3, B6 y C.
b)- Recursos
de Connotación
Con respecto a
los recursos de connotación, se realizan a lo largo de los diferentes niveles
de producción de la fotografía (selección, encuadre, compaginación, etc.), y no
tienen nada que ver con unidades de significación. A los recursos de
connotación fotográfica, Barthes los separa en dos grupos, aquellos cuya
connotación modifica lo real (trucaje, pose, y objeto), y el segundo grupo
(fotogenia (el mensaje connotado está en la imagen misma, sublimada), esteticismo
(cuando la fotografía se hace pintura), y sintaxis (el mensaje se manifiesta en
el encantamiento de una secuencia de imágenes)).
En el aviso
publicitario de Cepita del Valle, los recursos de connotación predominante, son
los del primer grupo. El trucaje, que es en donde un elemento (sin dar aviso)
interviene dentro del mismo plano de denotación, en este caso se nota que es
una lexía trucada, ya que a simple vista se ve que una naranja tiene el tamaño
de una panza de una mujer embarazada, cosa irreal. En la pose existe una
reserva de actitudes estereotipadas, que dan lugar a elementos de significación
ya establecidos, como por ejemplo la mujer embarazada, tiene sus manos ubicadas
sobre la panza, una mano abajo sosteniendo la panza, como cuidándola, y la otra mano arriba acariciando la panza, esta
pose es como si estuviera dando cuidado y cariño a su bebe. Y por último el
elemento que forma parte de este primer grupo, los cuales modifican lo real, es el objeto. Los objetos
son inductores corrientes de asociaciones de ideas o verdaderos símbolos, y son
elementos de significación ya que remiten a significados conocidos, es decir
que el objeto tiene un sentido, tal es el caso del pasto y árboles de naranjos,
la mujer embarazada, la naranja, la caja de jugo y el vaso de vidrio con jugo;
estos objetos nos dan la idea del proceso del jugo Cepita, es decir que
comienza en el campo, en el valle, con la cosecha (pasto y árboles de
naranjos), a la cual se le da el cuidado y cariño necesario para que dé frutos
sanos y grandes (naranja), como una madre da a su hijo en la etapa de gestación
(mujer embarazada), luego el jugo de la naranja es embazado (caja de jugo) y
llevado a la mesa (vaso con jugo).
Charles Sanders Peirce
A)- Representamen, Objeto e interpretante
Como breve introducción a Charles Peirce,
primeramente hay que nombrar al signo, el cual significa algo porque está “en
lugar de” ese algo, y Pierce dice que los signos hacen más que reemplazar o
sustituir a las cosas, básicamente funcionan como factores en procesos de
mediación. A esta función mediadora, la denomina Interpretante, y el
interpretante de un signo es otro signo, y esto hace a una cadena infinita de
interpretantes “semiosis ilimitada”. Cada interpretante es signo de su objeto,
y a su vez, requiere otro signo para su interpretación. El signo está en lugar
del objeto, no en todos los aspectos de éste.
En cuanto al objeto, Peirce distingue dos
clases de objetos, el inmediato es el objeto tal como el signo lo representa, y
el objeto dinámico es la realidad en sí misma, es el significado externo
denotado por el signo. El objeto dinámico se presenta como ley o regularidad,
Eco lo define como unidad cultural.
Charles Peirce nos presenta una realidad
significa, como un proceso tríadico (compuesto por tres partes, representamen,
objeto e interpretante), en donde a un signo (representamen) se le atribuye un
objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. Las
tres partes forman el signo, como se ve en este aviso publicitario.
Como primera instancia, el representamen es
algo que para alguien representa algo (objeto), y crea en su mente un
significado equivalente (interpretante), pero mirándolo desde el punto del
aviso publicitario, el representamen la forma en que se representa un algo, es
la imagen publicitaria en sí, donde se ve claramente representados todos los
conceptos de objetos, mujer con la panza al aire, pastos, arboles de naranjos,
el sol saliente, naranja, caja de jugo, y el vaso de vidrio con jugo, que son
comprendidos e interpretados (según sus influencias culturales, sociales e
ideológicas) en la mente del interpretante, como otro signo que el propio signo
genera.
Los
signos desde el punto de vista de sus relaciones con sus objetos dinámicos,
Peirce los divide en Iconos, Índices y Símbolos. Los iconos, son signos que
están determinados por su objeto dinámico, es decir que guardan relación de
semejanza con su objeto, por visión o sentimiento, solo existe en la
conciencia. Los iconos pueden ser entendidos como el representamen, por eso en
el aviso publicitario, el icono es la imagen en sí, ya que guarda semejanza
física entre el representamen y el objeto. Los índices, son signos que guardan
relación con lo que representan, pero no físicamente, es decir que indican algo,
como por ejemplo los síntomas de una enfermedad, pero aplicándolo al aviso
elegido, como ejemplo la naranja de ombligo, que se ve hermosa y grande, indica
el jugo que saldrá de ella, o las manos sobre la panza de la mujer, que indica
el cuidado y cariño para con su bebe. Por último los símbolos, que no tienen
semejanza física con aquello que representa, sino que están dados por
convención (cultural, social, ideológica, etc.), habito o por ley, tal es el
caso del isologotipo de sin conservante, cuya imagen es un árbol, o el
isologotipo “Cepita del Valle”, también un símbolo es la naranja como fuente de
vitamina C.
B)- Primeridad, Segundidad y Terceridad
Peirce
dice que la realidad es una suma de fenómenos, los cuales se hacen presentes al
espíritu, mediante las categorías
(especie de cristales a través de
los cuales percibimos la realidad) de la primeridad, la segundidad y la
terceridad.
La
Primeridad son las cualidades de los fenómenos, todo lo que es en su
inmediatez, en primera instancia de sensación, en
este aviso tenemos como primeridad la ternura, la belleza, lo natural, lo
fresco, que son conceptos que no tienen relación con nada.
La Segundidad se
relaciona con la idea de existencia, del hecho actual, aquí y ahora, del hecho
individual, la reacción. La Segundidad es una relación diádica, una cosa que
actúa sobre otra. Citando a Peirce dice: “la acción recíproca de dos cosas sin
consideración de una tercera, de un pensamiento mediador entre la sensación
original (primeridad) y la acción y reacción (segundidad) entre nuestra alma y
el estímulo”. Siguiendo el ejemplo, esta Segundidad se ve en la ternura de
la madre, en la belleza del paisaje, en lo natural de la fruta, en lo fresco
del jugo, etc.
La
Terceridad, es la categoría del pensamiento mediador entre lo primero y lo
segundo, es el conocimiento, la regla, la ley. Lleva la idea a la mente y la
corporiza. Como por ejemplo la ternura que tiene la madre
(primeridad-segundidad), es un hecho que según mi conocimiento, puede llamarse
también regla, ya que la mayoría de las madres dan ternura a sus hijos desde la
etapa de gestación. Otro ejemplo es lo natural de la fruta
(primeridad-segundidad), es por convención que lo natural es saludable y por
ley que la naranja aporta vitamina C al cuerpo.
C)- De acurdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo
resultante
Según
los objetos reconocidos en el punto A, tanto inmediatos, como dinámicos, diría
que este aviso publicitario, tiene el tipo de signo icónico como resultante, ya
que al momento en que fue percibida
(revista “Caras”), fue como una representación gráfica la cual no posee
materialidad (peso, volumen, etc. de las cosas), es decir que la lexía
percibida entabla una relación de semejanza con sus objetos.
Eliseo Verón
Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con
los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.
Eliseo
Verón, centro su estudio en los discursos sociales, analizando los discursos en
la sociedad y su producción de sentido, para Verón lo más importante en una
sociedad era su capacidad de producir sentido. Y con respecto a ello, menciona
que los discursos sociales son textos, es decir un conjunto de imagen y
palabra; escritura e imagen; escritura, imagen y sonido, etc.; como se ve
claramente en este aviso elegido, escritura e imagen, porque al ser una
producción gráfica carece de sonido.
Otro
punto de Verón, el cual es de gran valor, es su doble hipótesis, en la cual
manifiesta que todo fenómeno implica en sí una dimensión significante, y a su
vez todo proceso de producción de sentido está inserto en lo social, y por esto
se entiende, que en los textos bajo formas de operaciones discursivas, existen
huellas, y estas huellas que producen sentido están insertas en lo social, como
por ejemplo las huellas de interpretación, valoración y de naturaleza, que se
ven en el aviso elegido, las cuales serán luego analizadas. Es por este motivo (doble
hipótesis) que Verón dice que es posible comprender la cultura y la sociedad, a
través del estudio de los textos.
En consecuencia, la producción social,
implica una articulación entre producción, circulación y consumo, abordando
lecturas que las describen. Estas lecturas son de producción y de
reconocimiento, y entre ambas se da la circulación de los discursos sociales.
Cuyo análisis de los discursos sociales, son la descripción de las huellas, ya
sean de su generación (producción), o de sus efectos (reconocimiento). Los
discursos se relacionan con determinadas reglas, a las cuales Verón denomina
Gramáticas (las cuales nunca son idénticas), y corresponde: a las reglas de
generación, la gramática de producción, y a las reglas de lectura, la gramática
de reconocimiento.
El aviso elegido, es un discurso de
tipo publicitario, ya que pertenece a la marca Cepita del Valle, y tiene como
función vender el producto. Con respecto a las gramáticas de producción, es un
discurso social compuesto por imagen y texto, en otras palabras, es un discurso
publicitario donde puede verse el sol saliente, el torso de una mujer mostrando
la panza, una naranja, pasto, arboles de naranjo, una caja de jugo, un vaso de
vidrio con jugo, y leyendas que se encuentran ubicadas abajo en la lexia,
ocupando un tercio de la imagen (como por ejemplo: “Detrás de nuestro jugo,
está todo el cariño de la madre tierra”, entre otras); este proceso de
producción tiene huellas de interpretación que permite también hablar de
colores fríos (la gama de verdes) y cálidos (naranja y amarillo) y de una
fotografía trucada (por cómo se presentan los objetos). Para reconocer las
gramáticas de reconocimiento, el individuo debe poner en juego sus aspectos
cognitivos y psicológicos, comprendidos dentro de normas de socialización, es
decir que para decodificar este aviso tuve que recurrir a mis conocimientos
previos (sociales, culturales, ideológicos, etc.), y en consecuencia puedo
decir que he notado huellas, tanto de naturaleza, como científica y de
valorización. Para identificar la huella de naturaleza, note en el aviso el sol
naciente que da su calor a la tierra, al pasto y a los arboles de naranjo,
dejando la huella de que todo es de la madre tierra, natural, y a su vez deja
otra huella (construcción de red significante infinita) que es la de lo
saludable, ya que todo lo natural es saludable, como lo es el jugo de naranja,
que además deja una huella científica (con la ayuda del anclaje lingüístico),
porque está comprobado de que la naranja aporta al cuerpo vitamina C. Y por
último la huella de valorización (con la ayuda del anclaje lingüístico), como
acción de valorar la vida, de darle cariño, como lo expresa la madre a través
de las manos para con su hijo por nacer.
Con respecto a la circulación de este
aviso, yo lo pude ver en una revista (“Caras”), precisamente del ejemplar N°
1731, del 10 de marzo de 2015, pero seguramente conociendo a la marca, también
habrá sido difundido televisivamente y por redes sociales. Por eso la
circulación pone de manifiesto en el análisis, la diferencias entre la
producción y el reconocimiento de la misma, ya que pasado el tiempo, esta
publicidad no tendrá el mismo reconocimiento que se le puede dar hoy en día.
El
hecho de analizar los
discursos sociales esclarece la construcción de lo real, es decir que la
realidad social se construye en la semiosis. La historia, la sociedad, la
cultura, producen sentido en el seno del intercambio social. Gracias a este
intercambio social, en donde adopte parte de mi esencia como persona, es que
puedo tener una determinada mirada sobre este aviso publicitario, lo cual
significa que otra persona, otro lector, no necesariamente tenga la misma
mirada sobre este aviso, ya que como dice Verón, en el contrato de lectura, se
establece un nexo entre lector y soportes, es decir existe un vínculo entre el
medio y el lector, creando la semiosis social. Esto nos da la
pauta de que la semiosis social es una red significante infinita, en donde un
conjunto de discursos necesitan de la presencia de otro discurso para su
producción.
Este
aviso publicitario, puede estar emparentado con los discursos didácticos,
descriptivo e informativo (por su enseñanza y descripción en cuanto a la
composición del jugo, mencionada en las leyendas “Alimento liquido con 50% de
jugo natural…”, “fuente de vitamina C”, etc.), discursos científicos (ya que
para saber que aporta al cuerpo vitamina b3, b6 y vitamina C, hubo una
investigación detrás).
La
ubicación en la grilla, a mi parecer es la posición (2.1), ya que es de factualización (2), es decir
que a simple vista, se pude notar que lo que predomina es la secundidad, los
hechos, y estos hechos son de cualidades (1). Es decir que un hecho sería que el
jugo es elaborado, y la cualidad es como se elabora el jugo, que en este caso
es con cariño, refiriéndose al cuidado y esmero, de hacer dicha labor.
Parcial Domiciliario: Débora Ivana Gomez ~37.035.294
Parcial domiciliario(visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual)
1) Roland Barthes
a- Los tres mensajes
b- Recurso de connotación predominante
En la publicidad que elegí se puede percibir una significación intencional, el mensaje que intenta transmitir es comprendido por aquellas personas que poseen un saber general que lo decodifique.
Barthes en una misma publicidad distingue tres mensajes:
* Mensaje lingüístico: es aquel texto que acompaña la imagen. Es de anclaje, sirve para guiar al lector entre los significados que puede tener la fotografía. Lo orienta para que el mensaje sea entendido de la manera correcta.
Es un componente que complementa la imagen y hace avanzar la acción de forma efectiva.
En el anuncio hay un pequeño logo de la marca, se encuentra al margen del pie de página, este logotipo muy reconocido es más que suficiente porque al entender de que marca son las zapatillas nos damos cuenta del significado y el sentido de la publicidad. Nos ayuda a comprender.
Avanzando en el análisis , observamos la imagen completa y se puede ver un mensaje icónico denotado, la fotografía en su estado literal, es de naturaleza analógica, es un mensaje sin código,el cual es objetivo. Se encuentra despojado de sus connotaciones. No es necesario tener un saber previo para poder entenderlo. En este caso, se puede ver un par de zapatillas que con sus cordones blancos, en un fondo negro, conjuntamente realizan una forma de guitarra eléctrica.
También se diferencia un mensaje connotado,el cual puede variar su significado según la interpretación de cada individuo, entendiéndose como el mensaje que posee código de entendimiento, ya que cada uno puede tener diferentes saberes culturales, nacionales, estéticos, etc.
La connotación posee significantes, imagen,palabras, objetos y comportamientos que son llamados connotadores y a su conjunto se los denomina retórica.
Para entender el anuncio es necesario contar con un saber cultural de la función que cumplieron estas zapatillas a lo largo de la historia de la música.
Las zapatillas "All Star" , como las llamo yo, son un símbolo del rock, todo empezó en Estados Unidos cuando las empezaron a usar los integrantes de los Rolling Stones, en sus comienzos, años más tarde las usaron los pioneros del género rock PUNK: Sid Vicious y Johnny Rotten. Hasta en la actualidad se siguen usando por cantantes,guitarristas como por ejemplo Avril Lavigne; siempre son artistas del género rock y música urbana. La mayoría de las veces se usan sucias, con ropa informal y desalineada.
Son un componente imprescindible en la historia del look del rockero.
En nuestro país los "rolingas" usan la copia de industria argentina que son las Topper. Es muy evidente que su diseño fue basado en las "All Star".
Son un complemento que significa a quién las use. Sabiendo esto queda evidente el porqué de los cordones forman una guitarra, y no es cualquier tipo de guitarra, sino una eléctrica.
Los procedimientos de connotación son seis, en esta publicidad vamos a diferenciar a los que haya:
1) Trucaje: consiste en alterar una imagen de forma digital, tiene que ser un montaje creíble y a la vez que sea una construcción simbólica. Con un cierto sentido que se decodifique al ver la fotografía.
En el aviso de "Converse", los cordones formando la guitarra son un trucaje. La fotografía de las zapatillas es real pero los cordones no lo son.
2) Pose: toda fotografía en la cual se vea a una persona posando lleva consigo un mensaje, que queda en nosotros poder revelarlo. El lector percibe el sentido de la imagen con el aval que le da sus experiencias vividas y las actitudes estereotipadas existentes en la sociedad en la que vive, el conjunto de éstas conformarían el sentido que le da la persona cuando ve cierta imagen. Este sentido es subjetivo.
La imagen elegida es directa y concisa. Son un par de zapatillas, pero no están tomadas de cualquier ángulo, tampoco están formando cualquier objeto.
Es directa en el modo en que el mensaje que quiso enviar la compañía es recibido con éxito para el público elegido. Y esto se debe a la pose que se uso en la fotografía.
3) Objetos: los objetos que se pueden ver en cualquier fotografía nos dan una idea del mensaje que el autor quiere congelar en el momento de tomar la foto. Esos objetos complementan la imagen y la enriquecen. Ayudan al que el mensaje sea decodificado y asegure la visión que el autor quiso dar.
En el aviso el objeto es el calzado. En su conjunto con el logo su significado cambia. Ya se da por entendido la función que cumple el anuncio.
Estos objetos son inductores corrientes de asociaciones de ideas.
4) Fotogenía: : es una cualidad que el fotógrafo debe saber resaltar de su modelo mediante juegos de luces, cambio de ángulos y diferentes lentes pudiendo así, lograr una imagen llena de actitud y que va más allá de la belleza.
Este embellecimiento de la imagen a través de la técnica se puede ver en el fondo elegido, el cual es negro, hace contraste con los cordones blancos, también el ángulo elegido para tomar la fotografía es arriba alineado a los lados así se ve el logotipo de la marca estampado en las zapatillas.
2) Charles S. Peirce
a) representamen, objeto, interpretante
b) primeridad, segundidad, terceridad
c) De acuerdo al objeto reconocido en el punto a), tipo de signo resultante.
Los tres elementos que componen al signo según Peirce se encuentra el representamen que es algo que está en lugar de algo para alguien en un momento en particular, es decir es la forma en que se representa algo, un objeto, el objeto es otro de los elementos , es aquello a lo que el signo alude, el último componente es el interpretante , el sujeto, que es aquel signo nuevo que surge de la interpretación del representamen en la mente de cada persona, al generarse siempre un signo nuevo y que es distinto según cada un;puede ser ilimitado.
En mi anuncio gráfico los objetos son el concepto zapatillas, música, estilo informal, el representamen es la fotografía misma que a la vez es un signo y alude a todos estos conceptos que son representados en la mente del público que ve al publicidad siempre de una forma subjetiva, y esta forma que se le da en la mente es el interpretante de esta publicidad.
El próximo paso es analizar la publicidad tomando los conceptos de primeridad, segundidad y terceridad.
La primer categoría, primeridad, es lo abstracto de lo que se percibe al ver algo, en este caso el anuncio gráfico. Es aquella sensación no materializada.
Es una cualidad percibida por los sentidos y de naturaleza general.
Cuando yo vi el anuncio por primera vez percibí modernidad, estilo casual, diseño, originalidad que marca tendencia, juventud.
La segunda categoría, segundidad, abarca los hechos reales, que ocurren aquí y ahora, por lo tanto el hecho es individual. Tiene que ver con una cosa que actúa sobre otra, por ejemplo se percibe en el aviso un aire de música moderna por la guitarra con un estilo desaliñado por el modelo de zapatillas.
Hay una relación entre ambas cosas, si las zapatillas no tuvieran ese diseño, y fueran un zapato de vestir no había forma de que exista la posibilidad de que sus cordones formen una guitarra eléctrica. No tendría sentido.
La tercer categoría, llamada terceridad, es una relación triádica. Es el pensamiento, el conocimiento, la regla, la ley. Se refiere a todas las cosas posibles y no sólo a las cosas existentes.
En este caso cuando la persona ve el aviso en la calle o en una revista y se siente identificado ya sea por el look del calzado, por el tipo de música que intenta aludir o quizá porque ya conoce la marca, este individuo lo que haría es ir a comprarse unas zapatillas "Converse". Porque la posibilidad y los hechos se hicieron visibles para que exista la manera de llegar al objetivo.
El objeto reconocido en la pieza publicitaria es un signo intencionado cuya relación con el objeto (zapatillas) es arbitraria, sin semejanzas ni parecidos y está fundada bajo una convención social a la que denominamos Símbolo.
Las "Converse" a lo largo del tiempo se convirtieron en un símbolo que identifica a aquellas personas que las usan, formando parte de la identidad de cada uno a la hora de vestirse.
Es un consenso que se instauró en la mente de los jóvenes que perdura hasta hoy.
3) Eliseo Verón
a) gramáticas
b) producción de sentido
c) discursos con los cuales se emparenta
d) ubicación en la grilla
Todo fenómeno social, es un proceso de producción de sentido y a la vez todo proceso de producción de sentido está inmerso en la social.
Verón analiza los discursos sociales y por consiguiente la producción de sentidos que resulta de ellos.
Un discurso social son textos , que pueden estar acompañados por imágenes, imagen y palabra, imagen y sonido entre otras, en el caso de mi anuncio sería una imagen y un pequeño texto que indica la marca con la que se relaciona directamente la fotografía.
Esta complejidad en un discurso implica describirlos como un sistema de operaciones discursivas que atraviesa lo sintáctico, semántico y pragmático.
Para poder llegar a crear un discurso es necesario un proceso donde se describe un conjunto de operaciones discursivas investidas de sentidos. Las huellas,son propiedades del discurso que se relacionan con el proceso de producción social. Estas huellas son fundamentales para que el receptor del discurso pueda entenderlas.
Tienen que anclar con su nivel de interpretación, su ideología , la valoración que le da el individuo a diferentes cosas y/o situaciones. Todo dependiendo de las condiciones sociales en que fue escrito.
Poniendo de ejemplo mi publicidad, pudo verse y existir en un mismo tiempo y espacio porque también existen personas que la entiendan y se relacionen con ella. Sino fuera de este modo no podría darse este discurso social. Al cometer un acto socia, ya sea colocar un aviso gráfico en la vía pública , el individuo debe tener en cuenta los aspectos cognitivos y psicológicos, comprendidos dentro de las normas establecidas de socialización.
La historia, la sociedad, la cultura, producen sentido en el seno del intercambio social.
El análisis de los discursos es la descripción de huellas de las conducciones productivas, ya sea de su generación, o de las que dan cuenta de sus efectos.
Todo discurso se relaciona a partir de determinadas reglas, las cuales Verón las llama Gramáticas, las reglas de generación corresponden a la gramática de producción, y las reglas de lectura, a las gramáticas de reconocimiento.
En cualquier publicidad o discurso social que exista hay una relación entre los soportes(radios,t.v,gráfica) y sus lectores, entre ellos se entabla un nexo que es el de la lectura. Este vínculo que se crea entre el medio y el lector, Verón lo denomina "contrato de lectura".
El autor distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso, el nivel enunciado: es aquello que se dice, orden del contenido, en mi publicidad sería la imagen en sí, lo que vemos de ella tal cual la percibimos.
También hay un nivel de enunciación : modalidades del decir, manera que elegimos para decir el contenido, en este caso sería la forma explicita y visual en que se destaca la imagen para contarnos algo sin palabras. No fue necesario explicar su historia y trayectoria, el público al cual se dirige ya la conoce. Se vincula lo ideológico y el poder de los discursos con los mecanismos fundamentales del funcionamiento de una sociedad.
Para poder analizar los discursos de una forma correcta es necesario considerar
las huellas y las marcas, las marcas son aquellos elementos importantes en la elaboración del discurso de las cuales no puedo dar una relación entre lo observado y sus condiciones de producción y por el contrario las huellas si se puede encontrar la relación entre lo observado y sus relaciones de producción.
Con relación a esta publicidad las huellas que se encuentran son las zapatillas que conjuntamente forman el instrumento musical con sus cordones. Una marca puede convertirse en una huella pero no a la inversa.
Podemos afirmar que se trata de una red significante infinita ya que cada persona podría no entenderla de la misma forma.
La imagen elegida corresponde a discursividades mediáticas, ya que los medios proveen lo esencial para que los individuos estructuren su singularidad. Se encuentra inmersa en contextos discursivos más amplios, que sobredeterminan el funcionamiento de la imagen.
El tipo de discurso es la publicidad, el soporte tecnológico es la fotografía, ele medio puede ser prensa escrita, ej. al encontrarla en una revista.
A la pieza publicitaria elegida la coloco en la grilla en calificación de los hechos (1.2), es decir genero atributos a algo, en este caso a las zapatillas y el atributo de formar parte de la personalidad y vestimenta de una persona.
Débora Gomez - 37. 035. 294
![]() |
Zapatillas "Converse All Star" Se trata de una publicidad gráfica que puede verse en la vía publica y/o revistas, es de una marca estadounidense de calzado urbano muy reconocida en el mundo. |
1) Roland Barthes
a- Los tres mensajes
b- Recurso de connotación predominante
En la publicidad que elegí se puede percibir una significación intencional, el mensaje que intenta transmitir es comprendido por aquellas personas que poseen un saber general que lo decodifique.
Barthes en una misma publicidad distingue tres mensajes:
* Mensaje lingüístico: es aquel texto que acompaña la imagen. Es de anclaje, sirve para guiar al lector entre los significados que puede tener la fotografía. Lo orienta para que el mensaje sea entendido de la manera correcta.
Es un componente que complementa la imagen y hace avanzar la acción de forma efectiva.
En el anuncio hay un pequeño logo de la marca, se encuentra al margen del pie de página, este logotipo muy reconocido es más que suficiente porque al entender de que marca son las zapatillas nos damos cuenta del significado y el sentido de la publicidad. Nos ayuda a comprender.
Avanzando en el análisis , observamos la imagen completa y se puede ver un mensaje icónico denotado, la fotografía en su estado literal, es de naturaleza analógica, es un mensaje sin código,el cual es objetivo. Se encuentra despojado de sus connotaciones. No es necesario tener un saber previo para poder entenderlo. En este caso, se puede ver un par de zapatillas que con sus cordones blancos, en un fondo negro, conjuntamente realizan una forma de guitarra eléctrica.
También se diferencia un mensaje connotado,el cual puede variar su significado según la interpretación de cada individuo, entendiéndose como el mensaje que posee código de entendimiento, ya que cada uno puede tener diferentes saberes culturales, nacionales, estéticos, etc.
La connotación posee significantes, imagen,palabras, objetos y comportamientos que son llamados connotadores y a su conjunto se los denomina retórica.
Para entender el anuncio es necesario contar con un saber cultural de la función que cumplieron estas zapatillas a lo largo de la historia de la música.
Las zapatillas "All Star" , como las llamo yo, son un símbolo del rock, todo empezó en Estados Unidos cuando las empezaron a usar los integrantes de los Rolling Stones, en sus comienzos, años más tarde las usaron los pioneros del género rock PUNK: Sid Vicious y Johnny Rotten. Hasta en la actualidad se siguen usando por cantantes,guitarristas como por ejemplo Avril Lavigne; siempre son artistas del género rock y música urbana. La mayoría de las veces se usan sucias, con ropa informal y desalineada.
Son un componente imprescindible en la historia del look del rockero.
En nuestro país los "rolingas" usan la copia de industria argentina que son las Topper. Es muy evidente que su diseño fue basado en las "All Star".
Son un complemento que significa a quién las use. Sabiendo esto queda evidente el porqué de los cordones forman una guitarra, y no es cualquier tipo de guitarra, sino una eléctrica.
Los procedimientos de connotación son seis, en esta publicidad vamos a diferenciar a los que haya:
1) Trucaje: consiste en alterar una imagen de forma digital, tiene que ser un montaje creíble y a la vez que sea una construcción simbólica. Con un cierto sentido que se decodifique al ver la fotografía.
En el aviso de "Converse", los cordones formando la guitarra son un trucaje. La fotografía de las zapatillas es real pero los cordones no lo son.
2) Pose: toda fotografía en la cual se vea a una persona posando lleva consigo un mensaje, que queda en nosotros poder revelarlo. El lector percibe el sentido de la imagen con el aval que le da sus experiencias vividas y las actitudes estereotipadas existentes en la sociedad en la que vive, el conjunto de éstas conformarían el sentido que le da la persona cuando ve cierta imagen. Este sentido es subjetivo.
La imagen elegida es directa y concisa. Son un par de zapatillas, pero no están tomadas de cualquier ángulo, tampoco están formando cualquier objeto.
Es directa en el modo en que el mensaje que quiso enviar la compañía es recibido con éxito para el público elegido. Y esto se debe a la pose que se uso en la fotografía.
3) Objetos: los objetos que se pueden ver en cualquier fotografía nos dan una idea del mensaje que el autor quiere congelar en el momento de tomar la foto. Esos objetos complementan la imagen y la enriquecen. Ayudan al que el mensaje sea decodificado y asegure la visión que el autor quiso dar.
En el aviso el objeto es el calzado. En su conjunto con el logo su significado cambia. Ya se da por entendido la función que cumple el anuncio.
Estos objetos son inductores corrientes de asociaciones de ideas.
4) Fotogenía: : es una cualidad que el fotógrafo debe saber resaltar de su modelo mediante juegos de luces, cambio de ángulos y diferentes lentes pudiendo así, lograr una imagen llena de actitud y que va más allá de la belleza.
Este embellecimiento de la imagen a través de la técnica se puede ver en el fondo elegido, el cual es negro, hace contraste con los cordones blancos, también el ángulo elegido para tomar la fotografía es arriba alineado a los lados así se ve el logotipo de la marca estampado en las zapatillas.
2) Charles S. Peirce
a) representamen, objeto, interpretante
b) primeridad, segundidad, terceridad
c) De acuerdo al objeto reconocido en el punto a), tipo de signo resultante.
Los tres elementos que componen al signo según Peirce se encuentra el representamen que es algo que está en lugar de algo para alguien en un momento en particular, es decir es la forma en que se representa algo, un objeto, el objeto es otro de los elementos , es aquello a lo que el signo alude, el último componente es el interpretante , el sujeto, que es aquel signo nuevo que surge de la interpretación del representamen en la mente de cada persona, al generarse siempre un signo nuevo y que es distinto según cada un;puede ser ilimitado.
En mi anuncio gráfico los objetos son el concepto zapatillas, música, estilo informal, el representamen es la fotografía misma que a la vez es un signo y alude a todos estos conceptos que son representados en la mente del público que ve al publicidad siempre de una forma subjetiva, y esta forma que se le da en la mente es el interpretante de esta publicidad.
El próximo paso es analizar la publicidad tomando los conceptos de primeridad, segundidad y terceridad.
La primer categoría, primeridad, es lo abstracto de lo que se percibe al ver algo, en este caso el anuncio gráfico. Es aquella sensación no materializada.
Es una cualidad percibida por los sentidos y de naturaleza general.
Cuando yo vi el anuncio por primera vez percibí modernidad, estilo casual, diseño, originalidad que marca tendencia, juventud.
La segunda categoría, segundidad, abarca los hechos reales, que ocurren aquí y ahora, por lo tanto el hecho es individual. Tiene que ver con una cosa que actúa sobre otra, por ejemplo se percibe en el aviso un aire de música moderna por la guitarra con un estilo desaliñado por el modelo de zapatillas.
Hay una relación entre ambas cosas, si las zapatillas no tuvieran ese diseño, y fueran un zapato de vestir no había forma de que exista la posibilidad de que sus cordones formen una guitarra eléctrica. No tendría sentido.
La tercer categoría, llamada terceridad, es una relación triádica. Es el pensamiento, el conocimiento, la regla, la ley. Se refiere a todas las cosas posibles y no sólo a las cosas existentes.
En este caso cuando la persona ve el aviso en la calle o en una revista y se siente identificado ya sea por el look del calzado, por el tipo de música que intenta aludir o quizá porque ya conoce la marca, este individuo lo que haría es ir a comprarse unas zapatillas "Converse". Porque la posibilidad y los hechos se hicieron visibles para que exista la manera de llegar al objetivo.
El objeto reconocido en la pieza publicitaria es un signo intencionado cuya relación con el objeto (zapatillas) es arbitraria, sin semejanzas ni parecidos y está fundada bajo una convención social a la que denominamos Símbolo.
Las "Converse" a lo largo del tiempo se convirtieron en un símbolo que identifica a aquellas personas que las usan, formando parte de la identidad de cada uno a la hora de vestirse.
Es un consenso que se instauró en la mente de los jóvenes que perdura hasta hoy.
3) Eliseo Verón
a) gramáticas
b) producción de sentido
c) discursos con los cuales se emparenta
d) ubicación en la grilla
Todo fenómeno social, es un proceso de producción de sentido y a la vez todo proceso de producción de sentido está inmerso en la social.
Verón analiza los discursos sociales y por consiguiente la producción de sentidos que resulta de ellos.
Un discurso social son textos , que pueden estar acompañados por imágenes, imagen y palabra, imagen y sonido entre otras, en el caso de mi anuncio sería una imagen y un pequeño texto que indica la marca con la que se relaciona directamente la fotografía.
Esta complejidad en un discurso implica describirlos como un sistema de operaciones discursivas que atraviesa lo sintáctico, semántico y pragmático.
Para poder llegar a crear un discurso es necesario un proceso donde se describe un conjunto de operaciones discursivas investidas de sentidos. Las huellas,son propiedades del discurso que se relacionan con el proceso de producción social. Estas huellas son fundamentales para que el receptor del discurso pueda entenderlas.
Tienen que anclar con su nivel de interpretación, su ideología , la valoración que le da el individuo a diferentes cosas y/o situaciones. Todo dependiendo de las condiciones sociales en que fue escrito.
Poniendo de ejemplo mi publicidad, pudo verse y existir en un mismo tiempo y espacio porque también existen personas que la entiendan y se relacionen con ella. Sino fuera de este modo no podría darse este discurso social. Al cometer un acto socia, ya sea colocar un aviso gráfico en la vía pública , el individuo debe tener en cuenta los aspectos cognitivos y psicológicos, comprendidos dentro de las normas establecidas de socialización.
La historia, la sociedad, la cultura, producen sentido en el seno del intercambio social.
El análisis de los discursos es la descripción de huellas de las conducciones productivas, ya sea de su generación, o de las que dan cuenta de sus efectos.
Todo discurso se relaciona a partir de determinadas reglas, las cuales Verón las llama Gramáticas, las reglas de generación corresponden a la gramática de producción, y las reglas de lectura, a las gramáticas de reconocimiento.
En cualquier publicidad o discurso social que exista hay una relación entre los soportes(radios,t.v,gráfica) y sus lectores, entre ellos se entabla un nexo que es el de la lectura. Este vínculo que se crea entre el medio y el lector, Verón lo denomina "contrato de lectura".
El autor distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso, el nivel enunciado: es aquello que se dice, orden del contenido, en mi publicidad sería la imagen en sí, lo que vemos de ella tal cual la percibimos.
También hay un nivel de enunciación : modalidades del decir, manera que elegimos para decir el contenido, en este caso sería la forma explicita y visual en que se destaca la imagen para contarnos algo sin palabras. No fue necesario explicar su historia y trayectoria, el público al cual se dirige ya la conoce. Se vincula lo ideológico y el poder de los discursos con los mecanismos fundamentales del funcionamiento de una sociedad.
Para poder analizar los discursos de una forma correcta es necesario considerar
las huellas y las marcas, las marcas son aquellos elementos importantes en la elaboración del discurso de las cuales no puedo dar una relación entre lo observado y sus condiciones de producción y por el contrario las huellas si se puede encontrar la relación entre lo observado y sus relaciones de producción.
Con relación a esta publicidad las huellas que se encuentran son las zapatillas que conjuntamente forman el instrumento musical con sus cordones. Una marca puede convertirse en una huella pero no a la inversa.
Podemos afirmar que se trata de una red significante infinita ya que cada persona podría no entenderla de la misma forma.
La imagen elegida corresponde a discursividades mediáticas, ya que los medios proveen lo esencial para que los individuos estructuren su singularidad. Se encuentra inmersa en contextos discursivos más amplios, que sobredeterminan el funcionamiento de la imagen.
El tipo de discurso es la publicidad, el soporte tecnológico es la fotografía, ele medio puede ser prensa escrita, ej. al encontrarla en una revista.
A la pieza publicitaria elegida la coloco en la grilla en calificación de los hechos (1.2), es decir genero atributos a algo, en este caso a las zapatillas y el atributo de formar parte de la personalidad y vestimenta de una persona.
Débora Gomez - 37. 035. 294
Suscribirse a:
Entradas (Atom)